Talleres Renacentistas
En el siglo XIV – XV los talleres (botteghe) son el medio de producción generalizados,
El encargo era la forma frecuente de trabajo de los talleres.
- Estaban constituidos por: Oficiales – aprendices – carpinteros – doradores – tallistas de molduras.
- Producían: obras pictóricas – esculturas – muebles – cuadros de altar – tapices – piezas de orfebrería – vidrio – cassoni.
- Otros encargos: escenografías teatrales – maquinaria o artificios para eventos tales como: fiestas religiosas – procesiones – representaciones sacras o místicas
- Para fiestas profanas: justas o torneos, desfiles – fiestas de matrimonios – recibimientos o entradas triunfales.
- Nueva condición social del artista: Los artistas comienzan a firmar sus obras y su trabajo deja de ser anónimo como el artesano de la Edad Media.
- Los contratos especificaban: materiales, colores, número de figuras, ahora evolucionan a una mayor libertad del artista.
Los artistas van a luchar por las limitaciones de su gremio y por el carácter científico de su arte.
Recurrieron al modelo de la antigüedad.
Demostraron que el conocimiento de la época era imprescindible para la creación de la obra (óptica – geometría – matemática, etc.). La nueva valoración del artista estuvo ligada al MECENAZGO.
A fines del siglo XV se comenzó a cultivar y valorar “lo individual” . El desarrollo de la personalidad el artista en la vida social y en el mercado.
- Arte y Humanismo: El Humanismo italiano del siglo XV estuvo ligado a la ideología de la burguesía mercantil y urbana. Pretendió sustituir la mentalidad jerárquica medieval por una perspectiva que reivindicara la dignidad del individuo y reafirmara el valor universal de la humanidad.
- La nueva función de la obra de arte: La cultura no deja de ser cristiana sino que se desentiende del patrocinio ejercido exclusivamente por la Iglesia, Continua el predominio de la temática religiosa, En su mayoría eran ofrendas y su finalidad era ayudar al fiel a entrar en comunicación afectiva con el mundo invisible.
El arte del siglo XV cumplió funciones no solo religiosa sino que fue un instrumento representativo y emblemático del cliente que lo encargue debido a su condición social, status y/o rango.
- El arte renacentista tenía las siguientes características:
- Influencia de las obras de arte de la Antigüedad griega y romana: los arquitectos utilizaron columnas y frontones clásicos, mientras los escultores y los pintores se interesaron por representar la desnudez del hombre y la mujer.
- Descubrimiento de la tercera dimensión, es decir, de la perspectiva.
- Interés por la observación y la representación de la naturaleza.
Introducción de nuevos temas, como retratos y temas mitológicos.