características generales del arte renacentista

 

  • Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.
  • Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.
  • Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.
  • Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente.
  • Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia.
  • Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado.
  • El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de profundidad.
  • Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.

 

 

  1. Renacimiento Italiano

 

1320 – 1420 Los precursores de la renovación del espacio pictórico del renacimiento italiano: Giotto – Duccio

 

  • Espacio pictórico: ámbito aparentemente tridimensional, compuesto por cuerpos (o pseudocuerpos como las nubes) e intersticios, que parece extenderse indefinidamente, aunque no infinitamente, por detrás de la superficie pintada objetivamente bidimensional.
  • Espacio Altomedieval: la superficie pictórica bidimensional es material, opaca, impenetrable (pared, tabla, trozo lienzo, trozo de papel o pergamino)
  • Espacio Renacimiento: ventana a través de la cual nos asomamos a una sección del mundo visible.

El artista opera a partir de la imagen óptica de su ojo.

  • Las cualidades que presupone el espacio moderno son: continuidad, mensurabilidad, infinitud.
  •  Durante el período 1320 -1420 se produce la renovación plástica del arte italiano.

 

  1. pintura del renacimiento en Italia

 

 

2.1.1 Características generales

 

  1. Protagonismo del hombre, de sus sentimientos: Búsqueda de la belleza ideal
  2. Composiciones complejas pero geométricas y sentido unitario del conjunto: Obsesión por la profundidad, por la perspectiva mediante paisajes y arquitecturas.
  3. importancia del dibujo, líneas nítidas: Luz uniforme no real, para el modelado, volumen
  4. también búsqueda de la consecución del movimiento: Centro artístico más importante, Florencia.
  5. Las técnicas empleadas son el fresco, que alcanza su culminación en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, y el óleo, que hasta el siglo XV era absolutamente desconocido (en su lugar se empleaba el temple). En este mismo siglo los venecianos introducen otro gran invento: el lienzo.
  6. Los temas son tanto religiosos como profanos, dependiendo siempre del comitente. Los encargos civiles se decantan por los temas mitológicos, alegóricos e históricos. Comienza a tomar una gran relevancia el retrato, especialmente en Florencia en el siglo XIV, entre los que son particularmente interesantes los de Pisanello o Botticelli. A menudo, estos retratos se aprovechan para reflejar la situación social del personaje y su propia personalidad.

 

 

2.1.2 Pintores de la primera generación

  • Fra Angelico
  • Tomssio  Massaccio
  • Paolo Uccello
  • Filippo Lippi

 

2.1.3 Pintores de la segunda generación

  • Andrea del Castagno
  • Piero della Francesca
  • Andrea Mantegna
  • Sandro Botticelli
  • El Perugino
  • Luca Signorelli